Photo de l'auteur
55 oeuvres 337 utilisateurs 9 critiques

Critiques

Tradicionalmente, hablar de lo siniestro es hablar de todo aquello que nos da miedo, aquello que es malo y que es contrario a lo bueno, como la diestra y siniestra, lo bueno y lo malo, lo bello y lo grotesco, porque lo grotesco es parte de lo siniestro. Ya desde el inicio Eugenio Trías nos plantea en su libro “lo bello y lo siniestro” todas estas facetas que lo siniestro ha adquirido en nuestra mente y en la idiosincrasia popular a lo largo de los siglos.
 
Signalé
Natt90 | 1 autre critique | Jan 17, 2023 |
Interesante reflexión sobre el arte: como en toda manifestación estética, a la que se le presupone la belleza, subyace lo siniestro, entendido éste de forma amplia como lo horroroso e incluso lo que causa asco. En suma, la dicotomía bello-siniestro no va más allá del simulacro nietzscheano apolíneo-dionisíaco.
El autor realiza un recorrido por la historia, centrándose en algunas manifestaciones artísticas, para llegar a la conclusión que la soberanía de lo siniestro en el arte es algo que cristaliza en el Romanticismo y toma plena conciencia en el siglo XX. Con buenos argumentos nos ofrece un análisis diacrónico encomiable pero obvia, puesto que debilitaría su andamiaje conceptual, la descripción de lo siniestro en épocas pretéritas. Así, elude hablar de la escultura y talla románicas en las que, para la mirada contemporánea, no es difícil encontrar lo siniestro, lo que causa horror frente al esfuerzo por hallar lo bello que ha de ejercer el observador actual.
El comentario resumen de la obra freudiana “Totem y tabú” huelga por falta de nuevas aportaciones.
Sin embargo, pese a la falta de originalidad el libro tiene la ventaja de exponer de forma clara matices intrínsecos a la manifestación artística que conviene recordar. Esto es, lo bello y lo siniestro en el arte, y en la vida, están íntimamente unidos o “...Dioniso habla el lenguaje de Apolo, pero al final Apolo habla el lenguaje de Dioniso: con lo cual se ha alcanzado la meta suprema de la tragedia y del arte en general.” (Friedrich Nietzsche “El nacimiento de la tragedia” Cap. 21)
 
Signalé
GilgameshUruk | 1 autre critique | Jul 17, 2022 |
 
Signalé
Murtra | Dec 7, 2020 |
 
Signalé
Murtra | Oct 7, 2020 |
 
Signalé
Murtra | Oct 7, 2020 |
La mirada de Trías convierte este ensayo en una nueva obra de referencia para todo amante del séptimo arte. A través de estas páginas, las obras maestras del cine nos muestran sus engranajes ocultos, adquieren nuevos significados y se sitúan en el contexto creativo de sus autores. Al mismo tiempo, las grandes películas nos aportan las claves de cuestiones como realidad y ficción, sueño y vigilia, lo bello y lo siniestro, el bien y el mal.
Trías nos advierte de que se trata de una selección subjetiva: aquí no están todos los más importantes realizadores de la historia, pero los que figuran son indispensables para comprender el cine como manifestación artística.
El autor nos habla de David Lynch y los abismos del deseo; de Apocalypse now y los fantasmas de la inteligencia; del verdadero alcance de Vértigo, de Alfred Hitchcock; de la trascendencia del amor en las películas de Fritz Lang; de Orson Welles y de sus aportaciones revolucionarias al arte de narrar una historia.
Y si alguien se quejaba de no haber comprendido del todo Eyes wide shut, de Stanley Kubrick, cualquier duda queda disipada después de leer este libro.
«Lo que el sonido es en la música, o el color en la pintura, o el hierro y la forja, o la cantera y el bloque de mármol en la escultura, eso es el tiempo en el cine.»
 
Signalé
bibliest | Oct 24, 2013 |