Photo de l'auteur

Mercedes Monmany

Auteur de YA SABES QUE VOLVERE

8 oeuvres 34 utilisateurs 2 critiques

Œuvres de Mercedes Monmany

Étiqueté

Partage des connaissances

Date de naissance
1957
Sexe
female
Nationalité
Spain
Lieu du décès
Barcelona, Spain

Membres

Critiques

El siglo xx está atravesado por éxodos continuos y dramáticos que se dan la mano, sin cesar. Escritores, artistas e intelectuales, de las más diversas nacionalidades y procedencias, escapan de los totalitarismos, de las persecuciones raciales y políticas, de las guerras, de las deportaciones e internamientos en campos de concentración y, en general, de la barbarie y de gigantescos «océanos de odio», como los llamaría Robert Musil. «Decir adiós es un arte difícil y amargo» dirá por su parte Stefan Zweig en el funeral de su amigo igualmente exiliado Joseph Roth. «El exiliado es el devorado por la Historia», añadirá la filósofa española María Zambrano.

Si en su aclamado libro Por las fronteras de Europa (Galaxia Gutenberg, 2015), un «atlas espiritual», en palabras de Claudio Magris, Mercedes Monmany hacía un repaso exhaustivo de la literatura europea de los siglos xx y xxi, y en Ya sabes que volveré (Galaxia Gutenberg, 2017) analizaba los últimos días y obras dejadas por varias escritoras que murieron en Auschwitz (Irène Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum), en Sin tiempo para el adiós dirige su vista a algunos de los más grandes creadores europeos del pasado siglo que se vieron obligados a emprender el doloroso camino del exilio. Ahí estarían antinazis alemanes como Thomas y Klaus Mann, Alfred Döblin y Hannah Arendt, austriacos como Robert Musil, Joseph Roth y Franz Werfel, rusos que huían de la tiranía soviética como Nabokov y Joseph Brodsky, confinados de la época musoliniana como Pavese y Natalia Ginzburg, españoles exiliados tras la Guerra Civil como María Zambrano, Luis Cernuda o Chaves Nogales, polacos como Witold Gombrowicz y el Premio Nobel de Literatura Czesław Miłosz o escapados hacia Estados Unidos a causa de las incesantes olas de antisemitismo y la catástrofe del Holocausto como Isaac Bashevis Singer y Henry Roth.
… (plus d'informations)
 
Signalé
bibliotecayamaguchi | Mar 15, 2023 |
Dividido en tres capítulos donde se dedica a analizar en profundidad el caso de cada mujer, el ensayo publicado por Galaxia Gutenberg escarba en el contexto cultural donde las tres autoras de obras de probada calidad fueron primero alabadas y luego enviadas al campo de exterminio de Auschwitz, como consecuencia de la decisión tomada en otoño de 1941 durante la Conferencia de Wannsee por los jerarcas nazis de concretar la “solución final”. Así llamaban al proyecto para eliminación total de la población judía europea, un proceso que implicaba la deportación sistemática y exterminio de toda persona calificada de judía por las leyes raciales alemanas, independientemente de la religión que profesara. Las historias de Hillesum, Kolmar y Némirovsky no son solo tragedias porque ninguna de ellas llegó a cumplir los 50 años de edad, sino porque cuando fueron deportadas al campo de concentración ubicado en Polonia estaban todas en la madurez literaria y hubieran podido producir obras mucho más extensas. Así Monmany muestra que el Holocausto detuvo el desarrollo cultural de Europa. Señala los libros que se perdieron o no llegaron a escribirse, no porque sus autores (y autoras) fueran censurados por sus ideas, ni si siquiera por tomarse en cuenta nada de su obra, sino por un asunto extraliterario: porque no se les consideraba parte de la humanidad.… (plus d'informations)
 
Signalé
MigueLoza | Dec 6, 2020 |

Vous aimerez peut-être aussi

Auteurs associés

Statistiques

Œuvres
8
Membres
34
Popularité
#413,653
Évaluation
5.0
Critiques
2
ISBN
9
Langues
1