Photo de l'auteur

Javier Azpeitia

Auteur de De drukker van Venetië

7 oeuvres 36 utilisateurs 3 critiques

Œuvres de Javier Azpeitia

De drukker van Venetië (2016) 21 exemplaires
Nadie me mata (2007) 3 exemplaires
Libro De Amor (zip) (2007) 2 exemplaires
Músika (2021) 2 exemplaires
Lo stampatore di Venezia (2018) 1 exemplaire

Étiqueté

Partage des connaissances

Il n’existe pas encore de données Common Knowledge pour cet auteur. Vous pouvez aider.

Membres

Critiques

Músika es una novela histórica situada en la Grecia antigua (finales del siglo V a. C., en el último periodo de la guerra del Peloponeso) que nos cuenta los últimos años de la vida de Eurípides y las circunstancias oscuras en las que murió. A través de un personaje de ficción —Mora, una sacerdotisa de agua convertida en esclava por los avatares de su vida—, el autor recrea la vida en la corte de sabios de Arquelao de Macedonia y recrea las intrigas y las envidias entre poetas, filósofos y demás participantes del «Banquete de los afortunados». Un relato de aventuras por parte de la protagonista, y de deslumbrante recreación de la Atenas clásica, a través de los autores teatrales, y las cortes de artistas en una narración llena de referencias mitológicas e históricas.… (plus d'informations)
 
Signalé
biblilumberri | Jun 24, 2021 |
Una novela de un gran conocedor de Aldo Pio Manuzio Romano. Es muy entretenida y recrea con curiosidad cómo debía ser la vida en Venecia en torno a 1489. Sólo la figura inmensa de Aldo Manuzio merece esta novela, Venecia es un regalo. Como ahora lo es por el COVID-19 libre del turismo masivo.

Si hacemos una lectura rigurosa del Renacimiento, los humanistas no sólo recuperaron los saberes griegos y latinos y, con ellos, un sentido de la vida en que el hombre fue considerado el centro de todas las cosas (con su cuerpo, su sentimiento y su razón). Los humanistas también inventaron el mercado, la especulación y la usura. En esta dualidad trabaja Javier Azpeitia (Madrid, 1962), que regresa con "El impresor de Venecia" a una fórmula bien asimilada en sus novelas anteriores: reconstruir un periodo histórico con libertad imaginativa, casi ensoñada y sutiles elementos de aventura. El impresor no es otro que Aldo Manuzio, de cuya imprenta nacieron algunos de los hitos de la edición moderna: la cursiva, el libro de bolsillo, la edición bilingüe en páginas enfrentadas. Además, Manuzio quizá fuera el primer editor literario, un humanista obsesionado con la recuperación del saber clásico en obras con rigor textual: de los “paganos prohibidos” Lucrecio y Epicuro, de Aristóteles, Aristófanes, Tucídides… y de otros libros clave para el desarrollo del Renacimiento, como "Sueño de Polífilo", de Francesco Colonna. Como le pasaría hoy en día, esto no lo sacó de la precariedad: “La edición siempre estará en manos de comerciantes y de artesanos (…) Aldo no era nada de eso, y de ahí su íntimo fracaso”. Azpeitia ha elegido una época que refleja la nuestra con los grados justos de sublimación y esperpento. Recuperar los primeros años de la imprenta en el centro del mercado globalizado, la Venecia del siglo XV, apela a cosas conocidas. Por ejemplo, el desaforado personaje de Andrea Torre­sani, dueño de la imprenta y suegro de Manuzio, entronca con grandes personajes de la literatura (el impresor usurero Séchard de Las ilusiones perdidas) y con más de un editor actual. Y pervive aquella otra innovación de la Edad Moderna, fructífera para la literatura: una vez superada la visión teológica que enfrenta carne y espíritu, la fractura será entre la escritura y la vida.

»Entre sus méritos, "El impresor de Venecia", novela ambiciosa en su aparente sencillez, inventa un lenguaje difícil de fechar, a medias lengua de hoy y a medias “restauración”, sin caer en el "kitsch" de la novela histórica. A veces flaquea por un exceso de información que, sin duda, facilita una lectura didáctica, pero resta potencia y confianza al buen estilo de Azpeitia (uno de los riesgos de documentarse). Y mejora cuando se emancipa de la reconstrucción histórica y confía en el vuelo literario, como en los monólogos alucinados de algunos personajes: Pico della Mirandola, Erasmo. Sobre todo en el ralentí de las últimas horas de Manuzio. Azpeitia se libra en este capítulo final de querer demostrar su habilidad y alcanza lo que tantas veces pretende la literatura, borrar sus huellas, sonar clásica. Agridulce lectura de su tiempo y del nuestro, "El impresor de Venecia" localiza la muerte del libro, paradójicamente, con el nacimiento de la imprenta: “Hay tantos libros que son inabarcables. Ilegibles”.


Fuente: https://elpais.com/cultura/2016/05/30/babelia/1464628519_748887.html
… (plus d'informations)
 
Signalé
Biblioteca-LPAeHijos | Mar 22, 2020 |

Prix et récompenses

Statistiques

Œuvres
7
Membres
36
Popularité
#397,831
Évaluation
2.8
Critiques
3
ISBN
14
Langues
3