AccueilGroupesDiscussionsPlusTendances
Site de recherche
Ce site utilise des cookies pour fournir nos services, optimiser les performances, pour les analyses, et (si vous n'êtes pas connecté) pour les publicités. En utilisant Librarything, vous reconnaissez avoir lu et compris nos conditions générales d'utilisation et de services. Votre utilisation du site et de ses services vaut acceptation de ces conditions et termes.

Résultats trouvés sur Google Books

Cliquer sur une vignette pour aller sur Google Books.

Chargement...

Guerreros y campesinos: Despojo y restitución de tierras en Colombia. Nueva edición revisada y ampliada (Spanish Edition)

par Alejandro Reyes Posada

MembresCritiquesPopularitéÉvaluation moyenneDiscussions
1Aucun7,788,216AucunAucun
Literary Criticism. Nonfiction. Este libro se ha convertido en una lectura obligatoria en ámbitos académicos desde su publicación por primera vez en el año 2009. Se trata de uno de los más completos estudios y análisis sobre la relación que tienen la dimensión territorial, las dinámicas del poder y la violencia en el conflicto colombiano. Los intentos fallidos del Gobierno nacional durante décadas de administrar el vasto territorio colombiano, las repetidas injusticias cometidas con sus habitantes y la pérdida del monopolio de las armas por parte del Estado, tuvieron como consecuencia que desde los años sesenta del siglo XX, se presentara en nuestro país una sistemática concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos hacendados, muchas veces en alianza con grupos armados (tanto guerrillas como paramilitares) o narcotraficantes, que tuvo como consecuencia la expulsión de campesinos, su eliminación física o su desplazamiento hacia centros urbanos. El colombiano ha sido de los casos más grandes y largos de despojo de tierras en el mundo, origen de uno de las confrontaciones sociales y armadas más largas del planeta. No obstante, en los últimos años se han firmado leyes orientadas a la restitución de tierras, es decir, para devolver a sus propietarios originales o entregar a quienes fueron desplazados por causas violentas sus parcelas y reconocer sus derechos, iniciando un proceso trascendental para terminar con décadas de enfrentamientos armados entre el Estado y grupos insurgentes. Dichas leyes se han puesto en marcha en el marco, además, de las conversaciones con las FARC en La Habana, Cuba, principal grupo guerrillero del país cuyo origen radicó en las disputas con el Estado por las tierras en los años sesenta, con quienes se han comenzado a firmar los primeros acuerdos para un cese bilateral del fuego… (plus d'informations)
Récemment ajouté parIsabelJaramillo

Aucun mot-clé

Aucun
Chargement...

Inscrivez-vous à LibraryThing pour découvrir si vous aimerez ce livre

Actuellement, il n'y a pas de discussions au sujet de ce livre.

Aucune critique
aucune critique | ajouter une critique
Vous devez vous identifier pour modifier le Partage des connaissances.
Pour plus d'aide, voir la page Aide sur le Partage des connaissances [en anglais].
Titre canonique
Titre original
Titres alternatifs
Date de première publication
Personnes ou personnages
Lieux importants
Évènements importants
Films connexes
Épigraphe
Dédicace
Premiers mots
Citations
Derniers mots
Notice de désambigüisation
Directeur de publication
Courtes éloges de critiques
Langue d'origine
DDC/MDS canonique
LCC canonique

Références à cette œuvre sur des ressources externes.

Wikipédia en anglais

Aucun

Literary Criticism. Nonfiction. Este libro se ha convertido en una lectura obligatoria en ámbitos académicos desde su publicación por primera vez en el año 2009. Se trata de uno de los más completos estudios y análisis sobre la relación que tienen la dimensión territorial, las dinámicas del poder y la violencia en el conflicto colombiano. Los intentos fallidos del Gobierno nacional durante décadas de administrar el vasto territorio colombiano, las repetidas injusticias cometidas con sus habitantes y la pérdida del monopolio de las armas por parte del Estado, tuvieron como consecuencia que desde los años sesenta del siglo XX, se presentara en nuestro país una sistemática concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos hacendados, muchas veces en alianza con grupos armados (tanto guerrillas como paramilitares) o narcotraficantes, que tuvo como consecuencia la expulsión de campesinos, su eliminación física o su desplazamiento hacia centros urbanos. El colombiano ha sido de los casos más grandes y largos de despojo de tierras en el mundo, origen de uno de las confrontaciones sociales y armadas más largas del planeta. No obstante, en los últimos años se han firmado leyes orientadas a la restitución de tierras, es decir, para devolver a sus propietarios originales o entregar a quienes fueron desplazados por causas violentas sus parcelas y reconocer sus derechos, iniciando un proceso trascendental para terminar con décadas de enfrentamientos armados entre el Estado y grupos insurgentes. Dichas leyes se han puesto en marcha en el marco, además, de las conversaciones con las FARC en La Habana, Cuba, principal grupo guerrillero del país cuyo origen radicó en las disputas con el Estado por las tierras en los años sesenta, con quienes se han comenzado a firmar los primeros acuerdos para un cese bilateral del fuego

Aucune description trouvée dans une bibliothèque

Description du livre
Résumé sous forme de haïku

Discussion en cours

Aucun

Couvertures populaires

Vos raccourcis

Genres

Aucun genre

Évaluation

Moyenne: Pas d'évaluation.

Est-ce vous ?

Devenez un(e) auteur LibraryThing.

 

À propos | Contact | LibraryThing.com | Respect de la vie privée et règles d'utilisation | Aide/FAQ | Blog | Boutique | APIs | TinyCat | Bibliothèques historiques | Critiques en avant-première | Partage des connaissances | 206,710,428 livres! | Barre supérieure: Toujours visible